Tecnología NTN

La globalización, la unificación de mercados, expansión mundial de los medios de comunicación, transporte y logística, posibilitan hoy en día la comercialización de productos entre compañías de distintos continentes. Argentina no es la excepción y esto nos permite conseguir productos con la tecnología japonesa de punta. En nuestro caso de los rodamientos, piezas fundamentales de la transmisión y tan importantes para el correcto funcionamiento de nuestras máquinas se decide la utilización exclusiva de la marca japonesa NTN en todos los componentes.

En Metalúrgica Roles nos concentramos en sacar provecho a estas tecnologías, además de pensar de manera continua cual será próxima mejora que podemos incorporar a nuestro producto. Muchas veces esa situación implica variaciones en la matriz Costo – Beneficio de cada componente, es ahí cuando comienzan a agregar valor las decisiones tomadas por nuestro grupo de ingeniería y desarrollo, basadas en su larga experiencia en maquinas metalmecánicas.

Para saber un poquito más…

Japón es un ejemplar país por su tecnología avanzada, además de su increíble cultura solidaria. Es un pueblo donde la tecnología e innovación se muestra día a día. La idiosincrasia japonesa es simplemente poder culturizarse, poder aprender y estudiar, quizás fue esto una pequeña ayuda para lograr el desarrollo de Japón luego de la Segunda Guerra mundial. Cuando estaban frente a la reconstrucción de su país y las fuerzas de ocupación estadounidenses decidieron apoyarlo en la reconstrucción de su economía con el fin de evitar que recuperara su capacidad bélica.

Muchas empresas comienzan a trabajar con el concepto Gestión de la calidad, que afecta al diseño, la fabricación y la comercialización, produciéndose un fenómeno singular que afectó a la comercialización y economía industrial de muchos países, como consecuencia del despegue de la industria japonesa, aplicando los conceptos del aseguramiento de la calidad y la prevención.

Uno de los precursores de la calidad en Japón fue W. Edwards Deming, quien ya por los años 1947 había estado en este país como parte de una misión de observación económica, por lo que ya lo conocían los japoneses, lo que facilitó su incorporación como instructor. En 1950 Deming, un hombre dedicado a la estadística fue invitado a hablar ante los principales hombres de negocios del Japón, quienes estaban interesados en la reconstrucción de su país al término de la Segunda Guerra Mundial, e intentando entrar en los mercado extranjeros y cambiando la reputación del Japón de producir artículos de calidad inferior. Deming los convenció de que la calidad japonesa podría convertirse en la mejor del mundo al instituirse los métodos que él proponía.

Aprendiendo de las enseñanzas de Deming la calidad japonesa, la productividad y su posición competitiva se mejoraron y reforzaron, para ser lo que son hoy en día.

Es por ello que cada año se otorga en el Japón los muy deseados Premios Deming al individuo que muestre logros excelentes en teoría o en la aplicación del control de la calidad por estadísticas, o aquella persona que contribuya notablemente a la difusión de las técnicas del control de calidad por estadísticas, así como a su aplicación. Las compañías japonesas que han obtenido dichos premios incluyen Nissan, Toyota, Hitachi y Nipon Steel. En 1989, la Florida Power and Light Company fue la primera compañía extranjera en ganar el premio Deming.

Las fábricas de maquinaria agrícola suman horas extras y empleados

CÓRDOBA.- En el interior de esta provincia ya se registra el impacto de la mayor actividad en el campo; entre las más beneficiadas están las fábricas de maquinaria agrícola, que dejaron atrás las suspensiones de personal y que, en algunos casos, hasta realizan horas extras.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el primer semestre se vendieron casi la misma cantidad de cosechadoras que en 2015 (330 versus 352), el 15% más de tractores y el 45% más de sembradoras. El año pasado fue el peor de la historia para el sector.
Click aqui

Elizabeth Lambertini, directora de Relaciones Institucionales de Mainero, señaló a LA NACION que las operaciones de la empresa están 30% arriba de 2015: «La mejora del campo ya se siente; los productores están más interesados en la inversión en tecnología, pero no hay que olvidar que estamos recuperando terreno porque habíamos perdido el 50 por ciento».

Mainero -instalada en Bell Ville, en el sudeste cordobés- produce mezcladores y distribuidores, cabezal para maíz, rotoenfardadoras, mixers y embolsadoras. Exporta a Canadá, Estados Unidos, África y toda América latina, salvo Brasil. A los dos primeros destinos, principalmente comercializan el mixer horizontal y el cabezal maicero.

«Mejoraron las operaciones, pero la rentabilidad es muy baja -matizó Lambertini-. Hay que seguir trabajando a nivel macro en los costos y, además, esperamos que se concrete la financiación para avanzar en la mejora de procesos.»

Robótica industrial en las pyme argentinas

Mediana empresa y empleo
Muchas pyme, entendiendo que la robotización sólo se repaga con altos niveles de producción, que nuestro mercado no permite, mantienen todavía un fuerte contenido de mano de obra, aún a costa de una baja productividad y un elevado costo variable.
Sin embargo, con crédito razonable y condiciones económicas favorables para expandirse a los mercados externos, la mediana empresa gustosamente incrementaría sus niveles de automatización si aumentara la demanda. Sólo necesitan que el Estado genere el marco económico y comercial necesario.
Si bien a primera vista puede parecer socialmente positivo mantener un modelo que priorice el empleo sobre la productividad, no así si se considera la calidad de éste y su sostenibilidad en el tiempo. Una industria altamente tecnificada es más competitiva y aumenta sus posibilidades de supervivencia. Demanda personal profesional con mayor nivel de educación y mejor pago, para diseñar, instalar, programar, operar y mantener los sistemas tecnológicos.
Ese salto de calidad en el Capital Humano es posible únicamente desde la educación. Algunas universidades públicas del conurbano trabajan hace más de 20 años en ese sentido, lo que se evidencia en el alto porcentaje de sus estudiantes que son primera generación de universitarios en sus familias. La Universidad Nacional de Tres de Febrero, por ejemplo, tiene más del 70% de estudiantes de esa condición. Siendo el conurbano uno de los grandes polos productivos de la Argentina, esto resulta auspicioso y es dable suponer que hay ya una generación completa de profesionales disponibles para el recambio.
Pequeña y micro
La incorporación de tecnología robótica ofrece muchas oportunidades para pequeñísimas empresas, cuyo rubro original nada tiene que ver con la tecnología pero que pueden beneficiarse hoy mismo de sus posibilidades, gracias al abaratamiento producido en los últimos años.
Hay grupos trabajando en el diseño de soluciones para robotizar múltiples negocios de pequeña escala. A modo de ejemplo cito algunos proyectos que me son cercanos:
– Estacionamiento vehicular urbano vertical
Un dispositivo robótico que puede multiplicar por 10 o más la cantidad de plazas existentes en un parking, operando con mejores tiempos de entrega y la misma cantidad de personal que antes. Hay soluciones diseñadas especialmente para instalar en lotes de 8,66 metros de ancho, típicos de la ciudad de Buenos, a una fracción del costo que significa construir cocheras